[Para ver a pantalla completa haz clic en el control de la esquina superior derecha. También puedes descargarlo directamente en formato pdf desde Scribd]
lunes, enero 28, 2008
Si consideras este post inútil, acabará siendo imprescindible en tu vida
[Para ver a pantalla completa haz clic en el control de la esquina superior derecha. También puedes descargarlo directamente en formato pdf desde Scribd]
viernes, enero 25, 2008
A noite - Ébora (Xosé Carlos Caneiro)
¿Qué dice Carla Bruni en "Quelqu'un m'a dit"?
Puedes descargar el album Quelqu'un m'a dit aquí.
1 Quelqu'un M'a Dit
2 Raphaël
3 Tout Le Monde
4 La Noyée
5 La Toi Du Moi
6 Ciel Dans Une Chambre
7 J'En Connais
8 Le Plus Beau Du Quartier
9 Chanson Triste
10 Excessive
11 L'Amour
12 Derniere Minute
La letra original...
Quelqu'Un M'a dit
On me dit que nos vies
Ne valent pas grand chose,
Elles passent en un instant
Comme fanent les roses.
On me dit
Que le temps qui glisse est un salaud
Que de nos chagrins il s'en fait des manteaux
Pourtant quelqu'un m'a dit...
{Refrain:}
Que tu m'aimais encore,
C'est quelqu'un qui m'a dit
Que tu m'aimais encore.
Serais ce possible alors ?
On me dit
Que le destin se moque bien de nous
Qu'il ne nous donne rien
Et qu'il nous promet tout
Parait qu'le bonheur est à portée de main,
Alors on tend la main
Et on se retrouve fou
Pourtant quelqu'un m'a dit ...
{au refrain}
Mais qui est ce qui m'a dit
Que toujours tu m'aimais?
Je ne me souviens plus
C'était tard dans la nuit,
J'entend encore la voix,
Mais je ne vois plus les traits
"Il vous aime, c'est secret, lui dites pas que
J'vous l'ai dit"
Tu vois quelqu'un m'a dit...
Que tu m'aimais encore,
Me l'a t'on vraiment dit...
Que tu m'aimais encore,
Serais ce possible alors ?
On me dit que nos vies
Ne valent pas grand chose,
Elles passent en un instant
Comme fanent les roses.
On me dit
Que le temps qui glisse est un salaud
Que de nos chagrins il s'en fait des manteaux
Pourtant quelqu'un m'a dit...
{au refrain}
La traducción...
Alguien me ha dicho
Me dicen que nuestras vidas no valen gran cosa,
Que pasan en un instante como se marchitan las rosas,
Me dicen que el tiempo que se desliza es un cabrón,
y que se cobija en nuestras desilusiones.Sin embargo, alguien me ha dicho que todavía me amas
Alguien me ha dicho que todavía me amas
¿Será eso posible todavía?Dicen que el destino se burla de nosotros
Que no nos da nada, y nos lo promete todo
Parece que la felicidad está al alcance de la mano
entonces tiendes la mano y te vuelves loco.Sin embargo, alguien me ha dicho que todavía me amas
Alguien me ha dicho que todavía me amas
¿Será eso posible todavía?¿Pero quién me ha dicho que todavía me amas?
Ya no me acuerdo, era tarde en la noche
Aún oigo la voz, pero no recuerdo los rasgos
"Te ama, es un secreto, no le digas que te lo he dicho."Ya ves, alguien me ha dicho que todavía me amas
Realmente me han dicho que todavía me amas
¿Será aún posible?Me dicen que nuestras vidas no valen gran cosa
Que pasan en un instante como se marchitan las rosas
Me dicen que el tiempo que se desliza es un cabrón,
y que se cobija en nuestras desilusiones.Sin embargo, alguien me ha dicho
...
Os libros arden mal (Manuel Rivas)

Incidindo particularmente nas actividades dos grupos libertarios, dedicados á promoción do deporte, do nudismo, do vexetarianismo, as personaxes que aparecen nesta parte da novela son tratadas con especial dozura, mostrando en non poucos casos as intervencións das personaxes como grandes aforismos, afirmacións de altura poética que, ás veces, poderían traballar en detrimento da verosimilitude se non fose porque o carácter xocoso e entrañábel destas situacións transloce esa patente proximidade emotiva a respecto dos anarquistas e, por extensión, dos paisanos máis humildes da cidade. Un exceso de poesía, de culturalismo até, por veces, que eu desculpo polas imaxes de emotivo costumismo que ofrece.
O ambiente obreiro ―e a súa cultura anarquista― constitúe, deste modo, un dos brazos da balanza en que se apoia o peso temático da obra. Desde este cadro enténdense os libros como pedra basilar do acceso á cultura do pobo, como instrumento útil para a mellora social a través da elevación intelectual do individuo. A cultura non é un perigo, senón a chave da liberación individual e en consecuencia unha axuda para a revolución social.
Na facción franquista, o outro brazo da balanza en que se sustenta a narración, a represión dos golpistas tamén bate nos libros, leitmotiv da obra, mais como baluarte dunha liberdade de pensamento que están moi lonxe de admitir. E aquí atopamos un contraste ben logrado, na visión dos libros como un perigo que deben eliminar ou, no caso excepcional de quen aprecia un valor neles, Ricardo Samos, a actitude dun coleccionista de obxectos raros. Este é outro modo de mostrar a morte do libro, e constitúe en si mesmo un recurso literario moi acertado. Con el logra mostrar, ademais, o desprezo xeral pola cultura e a actitude franquista a respecto de todas as liberdades.
A novela contén abondosas descricións de grande altura. Só teño que lembrar o capítulo dedicado á cigarreiras (páx. 188 e seg.) para deliciarme naquela imaxe das traballadoras que na madrugada entran de noite na cidade, iluminando os camiños en fileira desde as redondezas da urbe; ou a descrición das froitas no inicio do capítulo “O enterrador” (páx. 309). Moitas, tamén, de evidente potencial cinematográfico, como o capítulo “A brétema azul” (páx. 658 e seg.), que nos fai situarnos nun clímax de cinema negro.
No sentido do anunciado de partida, debo concluír que a pretensión que intúo principal no autor foi levada a termo. Conseguiu escribir unha obra dedicada á súa cidade, aos aspectos máis positivos que logra atopar na súa historia. Valoriza o noso saber popular en xeral, e fai referencia a todo o rural que alimenta a cidade, dignificándoo, elevándoo a verdadeiro coñecemento; unha mensaxe, por outra parte, aínda moi oportuna nos nosos tempos. Reparen, por exemplo, nesta fermosa frase: “Nesta cidade a elegancia e a cultura era [sic] un estilo popular” (páx. 715). E fai ampla homenaxe dun anarquismo máis noso do que en moitas ocasións se recoñece, esa ferramenta ideolóxica que nos principios do século vinte colocou A Coruña na vangarda das reivindicacións sociais e laborais. Todo isto a través dunha historia sentida, profundamente apaixonada, con personaxes cálidas e xélidas, no contraste da vida que lles tocou vivir. Con momentos realmente emotivos e de verdadeira altura literaria."
miércoles, enero 23, 2008
Ébora (Xosé Carlos Caneiro)
"Onte rematei de ler esta marabilla, que grande é!
Ébora, como Macondo, Comala ou Yoknapatawpha, é un microcosmos, un lugar inexistente que se sae do normal, no que todo pode pasar. Da Fonte do Encantamento, coas súas correntes telúricas, xorden o Tintoreto, un pintor de cadaleitos, don Blas, un cura que tolea porque non comprende o misterio da Santa Trinidade, os irmáns Montoya, que teñen 300 anos... É ademais a aldea do protagonista, Libardino Romero, que naceu cun "exceso de alma". Como os outros rapaces, tivo que marchar á cidade na procura de traballo, casou cunha muller tirana, e un día, cansado da súa vida, decide marchar en busca de aventuras e do seu amor, Margarita Vega, cantante famosa á que só viu en fotos. Como un Odiseo que volve a casa, Libar irá atopando polo camiño personaxes como Susanito Cabral, o maneto bailador de tangos namorado de Laura, unha prostituta arxentina, ou Mefisto, fillo de Mefistófeles, quen ten que imaxinar o mundo para que non deixe de existir.
E que é o que o fai tan interesante?
Ese realismo máxico que impregna as páxinas, ese explicar feitos incribles como se fosen o máis normal do mundo (e que, en Ébora, o son). Ese xogo coa linguaxe, experimentación constante por parte de todos os personaxes, pero tamén xogo literario, pois as alusións e o chiscar o ollo ás grandes obras da literatura provocan un efecto especular: o mundo real reflíctese deformado en Ébora. Isto, ademais, permite criticar a nosa sociedade de xeito paródico. Hai momentos cómicos, tristes, doces, serenos, máxicos. Todo está en Ébora.
Pero quen mellor que a propia novela para reflectir todos os mundos que contén:
Notas: viaxe, tránsito, regreso, busca constante da felicidade, un carniceiro, unha muller cruel, un oficinista en fuga, a soidade, o medo, o destino, un pintor de ataúdes, un maneto bailador de tangos, o amor, un cantante de boleros, a morte, a esperanza, o alcalde, o seu fillo, a amizade, andazo de palabras estrañas, a mestra, a rebeldía, a imaxinación, a médica que cura conversando... (Páxs. 535-536 da edición da Voz de Galicia, Biblioteca Galega 120).
Esta novela é como unha porta a outra vida, un billete para o paraíso.
Aínda non me convenciches, ponme un anaquiño!
E aí quedaría o diálogo de ambos se non fose porque a muller, remelicando os seus olliños azuis, dixera Non coa cabeza, Non co dedo indicador da man dereita, o mesmo co que escribiu, sobre a terra: Eu conquistarei o mar para ti, Tintoreto (P. 143). "
Referencias:
Existen outras referencias ó autor neste blog, como a adicada ó relato "Tombstone Blues"
Lost in translation

TITULO ORIGINAL | Lost in Translation | ||
AÑO |
| ||
DURACIÓN |
| ||
PAÍS | ![]() | ||
DIRECTOR | Sofia Coppola | ||
GUIÓN | Sofia Coppola | ||
MÚSICA | Brian Reitzell & Kevin Shields | ||
FOTOGRAFÍA | Lance Acord | ||
REPARTO | Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Akiko Takeshita, Catherine Lambert, Akiko Monou | ||
PRODUCTORA | Focus Features presenta una producción American Zoetrope / Elemental Films | ||
WEB OFICIAL | http://www.lost-in-translation.com | ||
GÉNERO Y CRÍTICA | 2003: 1 Oscar: mejor guión original. 4 nominaciones: película, directora, guión original y actor protagonista (Bill Murray) / Comedia. Drama / SINOPSIS: Bob Harris es un conocido actor norteamericano cuya carrera ha decaído últimamente. A cambio de una generosa remuneración, acepta participar en un anuncio de whisky japonés que se va a rodar en Tokio. En su visita a Japón, experimenta un considerable choque cultural, por lo que pasa la mayor parte del tiempo libre en su hotel. Precisamente en el bar del hotel conoce a Charlotte, una mujer de veintitantos años que está casada con un joven fotógrafo de renombre. Éste se encuentra en Tokio cumpliendo un encargo profesional y, mientras trabaja, su mujer distrae el tiempo como puede. Además del común aturdimiento ante las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten el descontento con sus vidas. Poco a poco se hacen muy amigos y a medida que exploran la urbe juntos empiezan a preguntarse si su amistad se transformará en algo más. |
martes, enero 22, 2008
Descubre a Juan Manuel de Prada

Su siguiente obra, La tempestad (1997), de trama detectivesca, fue galardonada con el Premio Planeta. Dos de sus obras siguientes, la novela Las esquinas del aire y la colección de ensayos Desgarrados y excéntricos, constituyen también sendos ejercicios de arqueología literaria: en el primero, el protagonista sigue las huellas de la deportista y escritora española Ana María Martínez Sagi; el segundo libro mencionado, por su parte, es una colección de biografías de personajes "desgarrados y excéntricos" de la bohemia literaria, como Pedro Luis de Gálvez o Armando Buscarini. Firmó también la introducción del libro Orgullo. Poesía (in)completa, de Armando Buscarini (Ediciones del 4 de Agosto, 2006), que recopila la obra del "ángel custodio" de su vocación literaria.
Su novela La vida invisible (2003) obtuvo el Premio Primavera de Novela y el Premio Nacional de Narrativa en 2004. Narra la historia de Alejandro Losada, un joven escritor español a punto de casarse, cuya existencia cambia radicalmente cuando viaja a Chicago y conoce a Elena, una mujer enloquecida tras un desengaño amoroso, y descubre la historia de Fanny, una "pin-up" de los años 50 desaparecida sin dejar rastro.
El 29 de enero de 2007 se le concedió el Premio Biblioteca Breve por su novela El séptimo velo.
Periodismo y otras actividades
Tras un breve paso por el periódico El Mundo, colabora habitualmente en el diario español ABC. Sus artículos en este medio han sido recopilados hasta la fecha en dos libros: Reserva natural (1998) y Animales de compañía (2000). En sus artículos, De Prada expone generalmente un discurso tradicionalista y conservador, y defiende con apasionamiento los puntos de vista de la Iglesia Católica en cuestiones polémicas tales como el aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual. Obtuvo el Premio González-Ruano en 1999.
También se hicieron célebres sus apariciones en el programa televisivo "Qué grande es el cine", dirigido por José Luis Garci, y ha participado en el programa radiofónico "Campoy en su punto", de Punto Radio. Asimismo colabora en el programa "La actualidad en 2D", de La Sexta y "Espejo público" de Antena 3. Desde septiembre de 2007 es colaborador de la sección "El Gabinete" en el programa Julia en la Onda, de Julia Otero en Onda Cero.
Obras destacadas
Relato breve
- Coños. Ediciones Virtuales, 1994, en edición no venal; reeditado: Valdemar, 1995.
- El silencio del patinador. Valdemar, 1995.
Novela
- Las máscaras del héroe. Valdemar, 1996.
- La tempestad. Planeta, 1997.
- Las esquinas del aire: en busca de Ana María Martínez Sagi. Planeta, 2000.
- La vida invisible. Espasa-Calpe, 2003.
- El séptimo velo. Seix-Barral, 2007.
Ensayos y artículos periodísticos
- Reserva natural. Llibros del Pexe, 1998
- Animales de compañía. SIAL, 2000.
- Desgarrados y excéntricos. Seix Barral, 2001.
Un mundo sin fin (Ken Follett)

Los pilares de la Tierra narra los acontecimientos de la ciudad inglesa de Kingsbridge entre 1135 y 1174. Con Un mundo sin fin regresamos a Kingsbridge, pero 153 años después.
El primer día de noviembre de 1327 cuatro niños escapan de la catedral de Kingsbridge para jugar en un bosque prohibido. Son, Gwenda, hija de un ladrón, Caris, una niña excepcional que quiere ser doctora y los hermanos Merthin y Ralph, el primero un genio con la cabeza llena de inventos y el segundo un tirano, cruel y vengativo. Allí en el bosque serán testigos de una pelea entre un caballero y dos soldados. Los soldados mueren y el caballero entierra un documento antes de ingresar en el monasterio de Kingsbridge para convertirse en monje el resto de su vida. El contenido de este documento secreto jugará un papel importante en varios momentos de la novela.
Como adultos las vidas de estos cuatro niños se verán entrelazadas por la ambición, el amor, el odio y la venganza. Vivirán momentos de gran prosperidad y también de hambruna; años de guerra y años de peste. Caris, es la hija de un mercader de lana. De pequeña quería ser doctora, profesión prohibida a las mujeres en la Edad Media. Sin embargo, Caris no acepta ni esta ni ninguna otra prohibición. Estudia con una curandera y mantiene constantes enfrentamientos con la iglesia. Su lucha por la independencia y su determinación a no someterse a ningún hombre pone constantemente en conflicto su amor por Merthin. Merthin, por su lado, comienza como aprendiz de carpintero y su gran talento le convierte en el mejor arquitecto de Kingsbridge. No acepta las restricciones y limitaciones de los que mandan en la ciudad. Cuando ve que no puede casarse con Caris ni realizar sus proyectos soñados decide viajar a Italia. Ralph, hermano de Jack, tiene un carácter violento, cruel y vengativo.
lunes, enero 21, 2008
Mi vida sin mí

TITULO ORIGINAL | Mi vida sin mí (My Life Without Me) | ||
AÑO |
| ||
DURACIÓN |
| ||
PAÍS | ![]() | ||
DIRECTOR | Isabel Coixet | ||
GUIÓN | Isabel Coixet (Cuento: Nancy Kinkaid) | ||
MÚSICA | Alfonso de Villalonga | ||
FOTOGRAFÍA | Jean Claude Larrieu | ||
REPARTO | Sarah Polley, Mark Ruffalo, Amanda Plummer, Scott Speedman, Leonor Watling, Deborah Harry, María de Medeiros, Alfred Molina | ||
PRODUCTORA | Coproducción España-Canadá; El Deseo S.A. / Milestone Productions Inc. | ||
WEB OFICIAL | http://www.mividasinmi.com | ||
GÉNERO Y CRÍTICA | Drama / SINOPSIS: Ann tiene 23 años, dos hijas, un marido que pasa más tiempo en paro que trabajando, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día... Vive en una caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver. Esta existencia gris cambia completamente tras un reconocimiento médico. Desde ese día, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso vital: completar una lista de "cosas por hacer antes de morir" |